Home 9 Cuidados profesionales sanitarios 9 El saturómetro: Un nuevo dispositivo electrónico en casa

El saturómetro: Un nuevo dispositivo electrónico en casa

A día de hoy, están al alcance prácticamente de muchas personas. El saturómetro es un dispositivo con forma de pinza y de fácil utilización. Puede adquirirse de diferentes formas y en corto período de tiempo.
El Saturómetro o también conocido como Pulsioxímetro, en los últimos tiempos ha dejado de ser un dispositivo desconocido y de uso exclusivo sanitario. Hoy mismo es un compañero más en el botiquín doméstico, tan indispensable como un termómetro. Su incorporación en nuestros hogares es relativamente reciente. Los pacientes con patologías respiratorias han incorporado primero y su aumento ha ido a más desde el inicio de la pandemia actual, producida por el SARS COV2.

El Saturómetro. Qué es exactamente y cómo funciona.

También puede denominarse “Saturímetro”. Creado en la primera mitad del siglo pasado ha ido evolucionando. Perfeccionado en los años 70 ha ido sufriendo diversas transformaciones hasta llegar a la actualidad.
Inicialmente su uso era exclusivo a nivel hospitalario, con formatos que se han ido reduciendo en tamaño. El Saturímetro o Saturómetro, Oxímetro o Pulsioxímetro, mide de forma NO INVASIVA, tanto la Saturación Parcial de Oxígeno en sangre como la frecuencia cardiaca o pulso.

Un sensor incorporado en la parte superior interna transmite una luz infrarroja, cuya longitud de onda, atraviesa el dedo desde la uña hasta la yema para llegar a un fotodetector que se encuentra en la parte inferior del aparato.
En este corto pero intenso viaje a través de nuestro dedo, las ondas de luz son capaces de captar la cantidad de oxígeno que se transporta por la sangre de la arteria del dedo (Capilares) y es transmitida por el aparato para su lectura mediante un valor.
Hay que tener en cuenta que a través de las arterias se “bombea” la sangre de forma pulsátil. Es por ello que el Pulsioxímetro no solo mide la Saturación Parcial de Oxígeno, además es capaz de aportar un valor sobre los latidos del corazón en tiempo real.

Valores de la Pulsioximetría (SatO2). Consejos.

El nivel óptimo de oxígeno en sangre se mide en porcentaje, pudiendo llegar al 100% en el organismo humano.
No debe asustarnos si tenemos una Saturación de O2 por debajo de este valor, ya que los valores de normalidad oscilan entre el 95 y el 100%. En este intervalo de valores pueden influir multitud de factores, como por el ejemplo la simple presencia de mucosidad nasal, estar tumbados…

En ocasiones un lavado nasal permite que se recupere la Saturación de forma espontánea, hacer respiraciones cortas e intensas también contribuye a mejorar y verificar el valor obtenido.
Como hemos indicado, los pacientes con patologías respiratorias los han incorporado primero a su botiquín. Son pacientes, entre otras, con una medición constante por debajo de 94%.

Cabe considerar por tanto, de no haber tenido nunca esta medición, que estemos ante una posible patología respiratoria. Ante ello, se percibirá dificultad para respirar, fatiga, entre otros síntomas. Una posición ideal para estos casos es la de sedente o elevar el cabecero de la cama al dormir, ya que esta posición facilita la respiración y por ello, el aporte de oxígeno a la sangre.

Si se encuentra en el hospital o si bien se dispone en el propio domicilio de una fuente de oxígeno, se aplican medidas de oxigenoterapia. Esto se hace a través de dispositivos como gafas nasales, esas “canulitas” que se ajustan en los orificios nasales, entre otros, dependiendo de la gravedad respiratoria.

Si tenemos una Saturación por debajo del 90%, nos encontramos ante un valor crítico, ya que necesitaremos administrar oxígeno a altas concentraciones con dispositivos más específicos. Hay que acudir al hospital de forma urgente ya que las consecuencias puede ser graves si no se actúa con los medios adecuados.

Se puede apreciar Hipoxia en un paciente cuando este no solo tiene dificultad respiratoria. También aparece mareo, desorientación, estupor… Puede apreciarse una hipoxia periférica.

Un signo evidente de hipoxia es la cianosis, donde se observa en las partes distales del organismo como dedos, nariz…, un color azulado, indicativo de cianosis.
Dicha cianosis es causada porque el cuerpo no envía la cantidad de sangre oxigenada a estas zonas siendo por tanto restringidas de oxigenación ya que el organismo la envía a zonas del cuerpo donde más se necesita, como son los órganos.

Hay que indicar que los niveles normales de oxigenación pueden verse alterados. Estos son los casos de enfermedad común respiratoria, como puede ser una E.P.O.C. (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). En general por patologías derivadas del abuso del tabaco, alcohol, etc. Además todo puede verse agravado si se tiene una vida sedentaria, una dieta basada más en aportes oxidativos que en aportes alcalinos.
En el caso de los pacientes con una E.P.O.C. su saturación basal difícilmente subirá de 93%, manteniéndose entre 90% y el 93% a causa de la obstrucción de los alveolos pulmonares.

Valores de los latidos por minuto/ beats per minute (lpm/bpm).

Respecto al latido cardiaco o pulso los valores dependerán de la edad del paciente o si existe alguna patología previa cardíaca. A medida que se gane en edad los latidos del corazón van en disminución, de modo que un bebé tiene unas pulsaciones de unos 130 lpm en estado de reposo mientras que un niño de 8 años puede tener 90 lpm. En un adulto los latidos por minuto en valores normales se encuentran entre los 60 y los 90 lpm en estado de reposo. En una persona anciana estos valores disminuyen, siendo normales unos 60 lpm. Cabe destacar que las personas que hacen deporte pueden tener entre 40 y 60 lpm en reposo, por lo que hay que alarmar ante su medición.

Los valores normales por encima de 90 lpm se denominan Taquicardia, mientras que los que se encuentran por debajo se denominan Bradicardia.

Cómo colocar un Saturímetro

Es una técnica sin ningún tipo de complejidad, muy sencilla. Basta con abrir la pinza mediante presión, con el visor o pantalla hacia arriba e introducir el dedo; preferiblemente el más alejado o distal; preferencia, el dedo corazón. La medición aparecerá en segundos en unos modelos. En otros habrá que presionar el botón de encendido.

¿Necesito un Saturímetro en mi Domicilio?

Se podría decir que como los termómetros, los cuales, son usados de forma habitual en un domicilio, el Saturímetro ha venido para quedarse, las cosas como son.
Los costes de los mismos han bajado con el paso de los años siendo, hoy por hoy, accesibles a muchas personas.

Pero ¿realmente lo necesitamos como imprescindible en nuestros domicilios?

Indudablemente sí. Tanto si tiene o no una patología respiratoria. Como en el caso de otros dispositivos tipo tensiómetro, termómetro, glucómetro, son aparatos de una larga vida si se hace un uso correcto. Como muchos aparatos electrónicos que hoy en día existen y no podemos prescindir de ellos. Desde hace relativamente poco, los pacientes con patologías respiratorias los han incorporado ya a sus vidas.

Con esto no incitamos a la compra masiva de cualquiera de estos dispositivos, ya que, si no existen problemas respiratorios, cardiacos, no son necesarios. Nuestra máxima es apostar siempre por la prevención, en este caso con cuidados y prevención de enfermedades respiratorias. Pero sí es una inversión a largo plazo ya que, de existir esos problemas antes mencionados e identificando sus valores, puede ayudar a prevenir y además a controlar situaciones vitales.

Pulsioxímetro: Sí, por si acaso